Fátima Báñez, Ex-Ministra de Empleo y Seguridad Social

“Cuando iniciemos el crecimiento éste se traducirá intensamente en creación de empleo, y no hay crecimiento más social que ese”

 

Licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), es abogada directiva técnica de empresas (ICADE E-diputada en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el año 2019 y presidenta de la Comisión de Asuntos Exteriores desde noviembre de 2018 hasta marzo de 2019.  Desde diciembre de 2011 hasta  junio de 2018 fue Ministra de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, siendo así, la primera mujer que accede al departamento, así como también es la titular que más tiempo ha permanecido en el cargo en la historia democrática de España. Actualmente es miembro del Consejo de Administración de la empresa farmacéutica Rovi y coordinadora del proyecto Empresas que Ayudan de la Fundación CEOE.

La crisis sanitaria del COVID19 está provocando en paralelo una grave crisis económica derivada de la paralización de muchas actividades y con una importante pérdida de puestos de trabajo y de afectados por los ERTE.

Si la prioridad es el empleo, las empresas son aliadas imprescindibles. El diálogo con ellas no es que sea necesario, es que hay que llevarlo al máximo. Además, los interlocutores sociales son quienes mejor conocen la situación que están viviendo y como se puede hacer de la mejor manera la desescalada. Se tiene que hacer contando con los sectores. No es lo mismo la situación del sector turístico que la construcción o la industria, la gradualidad de la salida es distinta y conviene afinar mucho. Lo mejor es contar con el acuerdo de los agentes sociales para alcanzar la recuperación cuanto antes.

¿Qué diferencias y similitudes existen en la actual crisis y la financiera de 2008?

La diferencia de esta crisis con la anterior es que la de 2008 fue una crisis mas estructural derivada de una crisis financiera que nos pilló con grades desequilibrios macroeconómicos y eso nos obligó a hacer reformas para volver a poner en marcha la economía. Hoy estamos ante una crisis sanitaria que deriva en crisis económica y social. Esta crisis es un shock temporal profundo pero que, si somos capaces de tomar las decisiones adecuadas y de manera urgente, contando con los mejores, la podremos superar cuanto antes.

¿Eso quiere decir que estamos mejor preparados para la salida?

En esta ocasión España está en una mejor situación porque habíamos corregido buena parte de los desequilibrios de nuestra economía. Por ejemplo, en lo que es primordial, el empleo, ahora tenemos la suerte de contar con otros instrumentos que en la crisis de 2008 no teníamos. El modelo de flexiseguridad que se puso en marcha con la reforma laboral de 2012. Se estableció una nueva cultura del empleo en España de tal forma que las empresas tienen mayor flexiseguridad para gestionar situaciones complicadas manteniendo empleo como son los ERTES, y evitando recurrir al despido. Así, cuando iniciemos el crecimiento éste se traducirá intensamente en creación de empleo, y no hay crecimiento más social que ese.  

Diálogos de Internacionalización.

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscribete a la newsletter de Diálogos de Internacionalización para recibir cada uno de los envíos e invitaciones a todos nuestros eventos sobre internacionalización.

* indicates required

CONTACTO

gestionpress@gestionpress.com

+34 913 107 081

C/ O’Donnell 32 6ºB
28009 Madrid
Spain