Impulso a la Pyme

Diálogos de Internacionalización – Impulso a la Pyme

El pasado 17 de septiembre de 2019 celebramos en ESADE Madrid un nuevo encuentro de Diálogos de Internacionalización donde tuvimos ponentes que esperamos aportarán información útil a los representantes de pequeñas y medianas empresas que nos acompañaron.

Contamos con la apertura institucional de D. José Carlos García de Quevedo, presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Dña. María Díaz, Directora de Comunicación y Relaciones Intitucionales de ESADE presento la jornada y posteriormente contamos con los siguientes ponentes de expeción en una mesa redonda de expertos moderada por el periodísta económico José María Triper.

  • Paula de las Casas, Jefa de la Unidad de Pymes, Dirección de Operaciones por Cuenta del Estado de CESCE.
  • Jaime Uscola, Director de Negocio Internacional de Santander España.
  • Isabel Puig, Presidenta de la Comisión de Pymes de Cámara de España.
  • Joan Tristany, Director General y Secretario General en AMEC.

Joan Tristany de AMEC, Paula de las Casas de CESCE, José María Triper, Isabel Puig de Cámara de España, José Carlos García de Quevedo de ICO y Jaime Uscola de Santander España

CONCLUSIONES

El ICO destina mas de 3.500 millones a internacionalización de PYMES

  • Brasil, Rusia, Argentina, EEUU, Argelia y China países con mayor aumento de la barreras comerciales.
  • Escasez de la demanda, burocracia y financiación, principales trabas de las Pymes para crecer y salir al exterior.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha destinado 7.000 millones de euros a financiar proyectos de pequeñas y medianas empresas durante los últimos 18 meses, de los que más del 50 por ciento fueron para apoyar proyectos de internacionalización. El presidente de la entidad crediticia, José Carlos García de Quevedo, avanzó estos datos durante su intervención en el Foro Diálogos de Internacionalización, organizado por Gestión Press en la sede de ESADE y con patrocinio de CESCE y el Banco Santander.

García de Quevedo destacó que hoy son más de 1.500 las empresas exportadoras que son clientes del ICO y abogó por reforzar la unidad de mercado e impulsar la participación de las pymes en la contratación pública.

La jefa de la Unidad de Pymes en la Dirección de la Cuenta del Estado de CESCE, Paula de las Casas, resaltó que el Plan Estratégico de la aseguradora ha creado un equipo especializado para “dar un servicio a la medida de la pyme”, y explicó que CESCE apoya a las pymes en sus procesos de la internacionalización, bien directamente o bien a través de las entidades financieras. En el primer caso la Compañía cubre el riesgo de impago “y acompaña al exportador con el 99 por ciento del importe del contrato”, mientras que a través de los bancos el apoyo se realiza mediante avales o coberturas de la financiación. “Sin el apoyo de CESCE muchas empresas no hubieran podido presentarse a licitaciones internacionales”, resaltó Paula de las Casas.

Por su parte, el director de Negocio Internacional de Santander España, Jaime Uscola, subrayó que el apoyo financiero a la internacionalización de las pymes es una de las prioridades de la entidad financiera en un contexto internacional que definió como “incierto, volátil, complejo y ambiguo”. Uscola insistió en la “gran oportunidad” que la era digital abre a las pequeñas y medianas empresas en su salida al exterior, “no sólo ofreciendo nuevos canales de distribución sino también con tecnologías novedosas”. En este sentido destacó el producto “Santander Trade” como un servicio para facilitar el contacto con los potenciales clientes.

La presidenta de la Comisión de Pymes de la Cámara de España, Isabel Puig, centro su intervención en la importancia del tamaño de la empresa como “condicionante significativo para la internacionalización” y para competir. Tras señalar que la salida al exterior hoy no es ya un reto coyuntural sino una estrategia estructural de las empresas informó que los resultados del Observatorio de Competitividad Empresarial elaborado por la Cámara reflejan que la escasez de la demanda, la burocracia, la financiación y la falta de capacidad formativa son las principales trabas que denuncian las empresas para crecer en tamaño y salir al exterior,

Finalmente, Joan Tristany, director general y secretario general de la asociación multisectorial de empresas AMEC, reveló que “Brasil, Rusia, Argentina, EE UU, Argelia y China son, por este orden, los países con mayor percepción de aumento de las barreras comerciales en los últimos meses y apuntó a “el tamaño de mercado, la proyección económica y la estabilidad política” como los factores claves a tener en cuenta por las pymes a la hora de abrir nuevos mercados.  Tristany sorprendió también al resaltar que el Brexit “ha dejado de preocupar” porque las empresas y las administraciones han tomado medidas anticipadamente y se han preparado para hacer frente a la salida del Reino Unido de la UE.

CONTACTO

gestionpress@gestionpress.com

+34 913 107 081

C/ O’Donnell 32 6ºB
28009 Madrid
Spain